Argentina, la "cuarta ciudad" italiana para las elecciones de hoy
- Marcelo Cutillo
- 25 sept 2022
- 6 Min. de lectura
La cantidad de italianos residentes en la Argentina, alrededor de 768.000, podrían convertir al país en la "cuarta ciudad" con más electores, solo superada por Roma, Milán y Nápoles, en las próximas elecciones en las que se elegirán 400 diputados y 200 senadores.

Para las elecciones que hoy 25 de septiembre se elegirán 400 diputados y 200 senadores, la cantidad de italianos residentes en la Argentina podrían convertir al país en la "cuarta ciudad" con más electores, solo superada por Roma, Milán y Nápoles.
Argentina forma parte de la circunscripción electoral de América Meridional por la que, según datos de la cancillería italiana a los que accedió Télam, estarán habilitadas para votar en total 1.535.804.
A la espera de la definición total de los padrones por país, el senador del Partido Democrático Fabio Porta adelantó a Télam que las cifras de italianos habilitados para votar en la Argentina rondaría las 768.000 personas.
En Italia, apuntó Porta, solo tres ciudades superan esa cantidad de electores: la capital Roma, Milán y Nápoles.
Las elecciones que vienen serán las primeras en las que se elijan 400 diputados y 200 senadores, tras la entrada en vigencia de una ley de 2019 que redujo la cantidad de parlamentarios desde los 630 y 315 actuales, respectivamente.
En la nueva composición de las cámaras se redujeron también los legisladores que se eligen desde el exterior, por lo que los italianos residentes en América Meridional, incluida la Argentina, elegirán el mes que viene un senador en vez de los dos votados en los comicios de 2018, y dos diputados, la mitad de los de cinco años atrás.
En la Argentina, la comunidad votará -por la circunscripción América del Sur- 2 diputados y 1 senador.

La comunidad italiana en la Argentina voto por correo en el marco de las elecciones generales en el país europeo, que se desarrollan luego de que se adelantara el proceso por la renuncia del primer ministro Mario Draghi, y en un escenario caracterizado por la ventaja de la derecha nacionalista que logró instalar sus debates también en el país.
Los italianos elegirán 400 diputados y 200 senadores para renovar la totalidad del parlamento e iniciar el proceso que derive en la votación de un nuevo primer ministro.
En la Argentina, la comunidad italiana votará -por la circunscripción América del Sur- 2 diputados y 1 senador para que los representen en el parlamento italiano.
Si bien en Italia la fecha de la elección es el 25 de septiembre, en la Argentina la votación cerro este jueves 22 de Septiembre a las 16hs.
En la circunscripción sudamericana se presentan 6 listas de diputados y 7 de senadores.
Las listas para la Cámara de Diputados son: Partido Democrático (PD); Unión Sudamericana de Emigrantes Italianos (USEI); Movimiento Asociativo de Italianos en el Exterior (MAIE); el Movimiento Cinco Estrellas (M5E); L’Italia del Meridione (Italia del Sur), y la coalición conservadora de derecha soberanista Fuerza Italia, La Liga y Hermanos de Italia, liderada por Giorgia Meloni quien según todas los sondeos es quien tiene mejores condiciones para formar gobierno y llegar a primera ministra.
En el Senado, además de esas listas, se suma otra impulsada por el líder del partido Acción, Carlo Calenda, y el de Italia Viva, el expremier Matteo Renzi, que se presentan como una suerte de "tercer polo".
El candidato a diputado de la fuerza de derecha Vito De Palma -popular comentarista de fútbol en la TV argentina, además- dijo a Télam que una de sus principales propuestas es “la defensa del derecho de sangre o en latín, ius sanguinis”.
“Es la posibilidad de los italianos de transmitir la ciudadanía vía sangre más allá del lugar de donde haya nacido el descendiente. Eso está en peligro porque hay fuerzas que quieren pasar al ius solis (derecho de suelo) y los dos sistemas no son compatible. Sería gravísimo para los italianos en el exterior, que es una comunidad muy numerosa”, dijo De Palma.
Por su parte, el postulante a la Cámara Baja del PD Mario Sebastiani replicó el argumento de la derecha a la que acusó de querer mantener exclusivamente el “ius sanguinis” que “es un concepto absolutamente racista”.
El médico argentino dijo que la propuesta de su partido no es una reforma de ese criterio, sino su ampliación a partir de la incorporación del llamado “ius scholae”, es decir, la asignación de la ciudadanía a “hijos de inmigrantes legalmente residentes en Italia después de completar un ciclo escola”.

Pero De Palma asegura que la propuesta de su espacio también es “extender” el acceso a la ciudadanía italiana y por eso su segunda propuesta tiene que ver con la labor de los consulados. Actualmente en la Argentina hay 300 mil pedidos por años y se conceden solo 10 mil turnos “con la excusa de no tener poder de fuego para absorber toda la demanda”.
“La idea es potenciar el trabajo de los consulados -ya se hizo en el gobierno de la coalición que yo represento en 2001 y 2006 (liderado por Silvio Berlusconi)-. La idea es tomar personal local entre la comunidad italiana para potencia la labor y abaratar los costos”, agregó De Palma.
La lista del MAIE, fundado por Ricardo Merlo, siempre fue la más votada en América del Sur.Estará representada por Mario Borghese, quien lleva nueve años como Diputado y aspira ahora a ser Senador y por el médico Claudio Zin que va con sus aspiraciones a Diputado .
Declaraciones de los candidatos
En entrevistas que dieron los candidatos hace dos semanas con medios nacionales, aseguraron que van a trabajar “para que las mujeres puedan tener los mismos derechos que el hombre en la transmisión de la ciudadanía” y prometieron “mejorar la red consular, porque la atención en los consulados es totalmente deficiente”.
El movimiento MAIE propondrá como candidato a Senador italiano por Sudamérica a Mario Borghese, quien lleva nueve años como Diputado.

Este cordobés de 41 años se ha convertido en el parlamentario con mayor cantidad de preferencias en el mundo, debido al sistema particular que tienen los votantes de elegir el partido y escribir el nombre del candidato preferido, dándole al elector el poder de modificar el orden de la lista de los postulantes.
“Somos el único movimiento político que nació en el exterior y que lleva al Parlamento los problemas de los italianos en el mundo”, especificó Borghese.
Lamentablemente, el gobierno actual invirtió cero pesos y eso se vio reflejado en las demoras. No hay turnos para ciudadanía, no hay turnos para pasaportes. Tenemos que lograr que Italia se fije en la problemática de los italianos en el mundo” concluyo Borghese.

En el tramo de Diputados, MAIE propone como cabeza de lista al Dr. Claudio Zin, médico italiano radicado en Argentina, político -fue Secretario de Salud de la Provincia de Buenos Aires- y columnista de radio y televisión. Fue Senador de Italia desde 2013 hasta 2018.
Según De Palma, en Italia, quieren limitar el derecho a la ciudadanía porque en el exterior “hay poca italianidad”porque “no hablan italiano o no tienen ningún contacto”. Para eso, propone que haya más cursos de italianos, de historia y geografía, donde hay alto porcentaje de italianos, tanto presenciales como virtuales “para que se acerquen a la madre patria”.
Sebastiani se mostró escéptico respecto de la promesa de la derecha de entregar más ciudadanía a la comunidad italiana en el extranjero, y acusó al proyecto de Meloni de “homofóbico”, que además propone “salir de la casa mayor que es la Unión Europea”, y lo comparó con Donald Trump, Vladimir Putin y Jair Bolsonaro.
Su propuesta, en cambio, la definió como “al revés”, es decir, “más democrático, un proyecto inclusivo” y que quiere incorporar un salario número 14 (en Italia, el 13 sería una suerte de aguinaldo).
A la vez, desde el PD alertaron sobre la posible conformación de una mayoría que estaría en condiciones de reunir los números suficientes para una reforma de la Constitución.
Partido de derecha
La lista de su coalición de derecha propone además de la candidatura de De Palma para la Cámara de Diputados, a Francesca De Natale Sifola Galiani (Italia), Luis Di San Martino Lorenzato Di Ivrea (Brasil) y Andrea Dorini (Italia). En el Senado, se postulan Marcelo Bomrad (Argentina) y Emerson Fittipaldi (Brasil)

Partido Democrático
La lista del PD al Senado se compone por el senador Fabio Porta (Brasil), Mario Sebastiani (Argentina), Andrea Matarazzo (Brasil); mientras que a la Cámara de Diputados están Antonella Pinto (Venezuela), Salvatore Finocchiaro (Argentina) y Filomena Narducci (Uruguay).
Porta ingresó al Senado luego de que en la elección de 2018 denunciara fraude de parte del partido USEI, que la justicia le diera la razón, y le otorgara la banca.
Según la ORDEN judicial, USEI había aprovechado que muchos ciudadanos italianos no sabían cómo votar, entonces ellos se ofrecían a escribir la boleta y retirar los sobres en sus domicilios. Miles de votos fueron escritos por la misma persona, determinó la investigación.

Por eso, las embajadas y consulados hicieron campaña este año para evitar que los electores deleguen en terceros el envío de los sobres. “Cuidá el sobre y no se lo entregues a nadie”, dice la campaña publicitaria oficial en la voz de Claudia Villafañe, la histórica pareja de Diego Maradona.
Las elecciones de hoy domingo, que fueron adelantadas de la fecha original de marzo de 2023 tras la renuncia indeclinable que presentó el primer ministro Mario Draghi, serán las primeras en las que se elijan 600 parlamentarios, luego de que una ley de 2019 aprobada en referendo en 2020 redujo las bancas desde los 630 diputados y 315 actuales.

fuente:TELAM

Comments